3ra Entrada - Modelo Relacional
Modelo Relacional
Para una base de datos pequeña para un negocio familiar, escriba algo como: "La base de datos de clientes es una lista con información de los clientes cuya finalidad es el envío de correo y la creación de informes". Si la base de datos es más compleja o la usan muchas personas, el propósito podría constar fácilmente de uno o varios párrafos, y debería incluir cuándo y cómo cada persona usará la base de datos.
Un modelo es una representación gráfica de nuestra base de datos. A este modelo le
llamaremos modelo relacional.
El modelo relacional es un diagrama que ayuda a entender los datos y observar cómo se
relacionan entre ellos.
Un modelo de datos es una colección de herramientas gráficas que usualmente incluyen
un tipo de diagrama y vocabulario especializado para describir la estructura de la base de
datos. Este modelo representa una descripción de la estructura de la base de datos,
incluidos los datos, las relaciones dentro de los datos, las restricciones sobre los datos y
a veces semántica o significados de los datos.
El modelo entidad-relación lo desarrolló P. P. Chen en 1976 para facilitar el diseño de bases
de datos al permitir expresar las propiedades conceptuales de la base de datos en un
esquema, es decir el funcionamiento de un negocio, empresa, escuela entre otros.
Una entidad es un elemento del mundo real, este puede ser cualquier tipo de sujeto, objeto,
suceso o concepto sobre el que se recoge información, por ejemplo: coches, casas,
empleados, clientes, empresas, oficios, diseños de productos, etc. Las entidades se
representan gráficamente en el modelo, mediante rectángulos y su nombre debe aparecer
en el interior.
Un atributo o campo define o identifica las características de la entidad. Cada entidad
contiene distintos atributos, que dan información sobre esta entidad. Por ejemplo, si
asignara los atributos de la entidad “coche” algunos serian: número de chasis, matrícula,
marca, modelo, por mencionar algunos. Gráficamente, se representan mediante óvalos que
derivan de las entidades o relaciones a las que pertenecen.
La relación es un vínculo que nos permite definir una dependencia entre varias entidades,
es decir, nos permite exigir que varias entidades compartan ciertos atributos de forma
indispensable.
La cardinalidad es el tipo de relaciones que se da entre entidades, es decir cómo se
relacionan.
La correspondencia de cardinalidades o razón de cardinalidad expresa el número de
entidades a las que otra entidad puede estar asociada vía un conjunto de relaciones.
Uno a uno (1 – 1). Una entidad en A se asocia con al menos una entidad en B, y una entidad
en B se asocia con al menos una entidad en A. Por ejemplo: Una facultad puede ser dirigida
por un solo director y un director solo puede dirigir a una Facultad.
Uno a varios (1 – M). Una entidad en A se asocia con cualquier número de entidades en B
(ninguna o varias). Una entidad en B, sin embargo, se puede asociar con al menos una
entidad en A. Por ejemplo: Una facultad cuenta con muchos docentes, pero un docente
solo puede pertenecer a una facultad.
Varios a Uno (N – 1). Al menos una entidad A se asocia con una entidad B. Una entidad B se asocia con cualquier número de entidades de A. Por ejemplo: Un Docente solo puede pertenecer a una sola Facultad, sin embargo, una facultad tiene muchos docentes.
Varios a varios (N – M). Una entidad en A se asocia con cualquier número de entidades
(ninguna o varias) en B, y una entidad en B se asocia con cualquier número de entidades
(ninguna o varias) en A. Por ejemplo: Un docente puede impartir varias asignaturas, así
mismo una signatura puede ser impartida por varios docentes.


Comentarios
Publicar un comentario